top of page

Nueva Pompeya

 

    Con la ley de federalización de Buenos Aires en 1887, Pompeya se incorpora a la Capital al formar parte del partido de Flores, que se anexa junto con Belgrano. Su nombre se lo ha dado la capilla instalada en 1900, con el nombre de Virgen del Rosario de Pompeya. Segùn cuenta la historia, en la ciudad de Pompeya (Italia), el recientemente santificado Bartolo Longo, encuentra un cuadro que estaba a punto de ser arrojado al fuego por el gran deterioro, al observarlo, queda enamorado de èl. En èl se encontraba representada  la imagen de la Virgen del Rosario y a sus costados estaban Santo Domingo y Santa Catalina de Siena, actuales nombres de calles del barrio. Enamorado del cuadro y devoto de la Virgen Marìa,  comienza a difundir su culto. Màs tarde le une al lugar el nombre, para llamarla “Virgen del Rosario de Pompeya”. En 1896, se construye una capilla, la cual en 1905 se convierte en Iglesia. Fue en el año 1935 cuando las campanas comenzaron a sonar gracias a Enrique Borneman relojero experto que estudio pacientemente el mecanismo y las puso a funcionar. Es la Iglesia màs popular de Buenos Aires.

     Hasta entonces, Nueva Pompeya, se lo conocía como barrio de las Ranas o del Bañado. Esto se debe a que está ubicado en tierras anegadizas, junto al Riachuelo, curso de agua que señala el límite sur de la ciudad. El término "rana", en el argot de Buenos Aires, designa al hombre listo, astuto, y se supone que esos eran atributos de los habitantes del barrio "de las Ranas".

    La actual avenida Sàenz  que lleva el nombre en honor al sacerdote y primer rector de la Universidad de Buenos Aires, Dr. Antonio Sàenz era llamada "avenida de los Huesos", por la gran cantidad de huesos de vacunos, muertos antes de llegar al matadero, el cual estaba ubicado en el barrio vecino Parque Patricios.

    Fue un barrio peligroso, que en la década del 10, los obreros desde sus conventillos, respondían a la policía con piedras y botellas de manera que lo convertían en agresivo y pendenciero. En la zona habìan muchisimas pulperias.

    Es otro de los barrios porteños que ha quedado y está aún prendido de los corazones de muchos de sus habitantes. Es industrial y obrero, sus viviendas unifamiliares son bajas, y casi no se ven edificios de departamentos. Antes se llamaban conventillos, ahora son villas de emergencia, lugares habitados por gente con escasos recursos que viene de las provincias o de otros países linderos, que viven en condiciones insalubres y a veces lamentables. Su población es de carácter cosmopolita y lo que es característica común a todos es su carácter religioso y su tradiciòn tanguera.

    La llegada de los inmigrantes, trajo aparejado su desembarco en el entonces denominado "Pueblo de la Capital Federal”  colonizaron la zona sur de la ciudad donde hoy se encuentran los barrio Nueva Pompeya, La Boca y Barracas, construyeron sus viviendas. Los orígenes del tango provienen de esa masa de inmigrantes que llegaron a la ciudad. El tango se comenzò bailando sin pareja en las orillas del rìo Matanza (hoy se encuentra el puente Alsina), luego , en 1930 se comenzò a bailar en pareja en un tanguerìa en el barrio Nueva Pompeya, con el correr del tiempo se formaron històricas tanguerias.

   El barrio es atravesado por numerosas líneas de colectivos, la mayoría de las cuales transita la avenida Sàenz, que une Nueva Pompeya con el barrio bonaerense de Valentìn Alsina, también industrial. En una y otra orilla, los frigoríficos y los establecimientos metalúrgicos comenzaron a cerrar en las décadas de 1970, 1980 y 1990 del pasado siglo, debido a las políticas económicas que influyeron negativamente en la producción. Sin embargo, depósitos industriales, galpones, talleres, mantienen un rasgo que caracterizó la zona.

    La Villa 21 es un barrio de emergencia, tiene una parte en Nueva Pompeya, está conformada por población criolla e inmigrantes.

 

Algunas de sus calles principales

 

Avenida Del Barco Centenera:

 

Martín del Barco Centenera, español , participó activamente en la conquista y colonización de la región del Rìo de la Plata. Se le recuerda especialmente por ser el autor del "poema histórico" Argentina y conquista del Rìo de la Plata con otros acaecimientos de los reinos del Perù, Tucumàn y Estado del Brasil, en el cual aparece por primera vez el topònimo “Argentina” para denominar a esta región.

 

Calle Santa Catalina:

 

Santa Catalina de Siena (1347-1380), religiosa italiana; autora del libro De la doctrina divina, su fiesta es el 29 de abril.La calle Venezuela se denominó de esta manera, ya que entre las actuales México, Defensa, Bolívar y Venezuela se encontraba el primitivoconvento de Santa Catalina; de igual forma la calle Viamonte, ya que en su esquina con San Martín, se erigió el nuevo y definitivo, aún existente.

bottom of page